Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

spore

En un escenario de hecatombe planetaria varios años después del comienzo del fin, rallando el punto de no retorno, los científicos de los países más desarrollados, aguijoneados por la apremiante urgencia de sus dirigentes, pusieron manos a la obra en la construcción de un artefacto para salvaguardar en lo humanamente posible la supervivencia de la especie. Ingenieros de todas las disciplinas, biólogos, químicos, programadores, médicos, sociólogos, filósofos, las mentes más preclaras de la sociedad, incluyeron su pequeña aportación al proyecto, y fueron dando forma al ingenio microscópico al que llamaron "Spore". La espora fue en un principio guardada en un recinto ultrasecreto en el corazón del desierto de Mojave, hasta el momento de su liberación al exterior. Este momento llegó siglos después, cuando el colapso del planeta se hizo efectivo y toda forma de vida fue aniquilada. El mecanismo, llegado el momento, puso en funcionamiento el lanzamiento de un satélite artificial. P...

le Corbusier [1 de 2]

Une grande époque vient de commencer. Il existe un esprit nouveau… … Nos yeux, malheureusement, ne savent pas le discerner encore." Le Corbusier. Charles Edouard Jeanneret (1887-1965) conocido por Le Corbusier (pseudónimo adoptado a partir del apellido de su abuelo Le Corbésier,  “el cuervo”), es el principal protagonista  de la arquitectura del siglo XX. De la escuela Bauhaus, adelantado a su tiempo, propone una concepción de una nueva ciudad que sintetice la naturaleza y el desarrollo tecnológico.   Unité d'habitation. Marseille Una de sus obras más conocidas, L’unité d’habitation a Marseille, (1952) que aquí presento en 3D. Una vivienda modular presentada como la vivienda base de la familia de posguerra europea con 1 ó 2 hijos, busca reducir al máximo el espacio privado de los dormitorios para aumentar los lugares públicos y de relaciones entre los habitantes. Construida con un nuevo sistema de medida, el modulor (1948), que sustituye a los sistemas métricos tra...

música para mis oídos

En 1980 fue cuando la música, que había sido muy importante en mi vida, como en la de cualquier adolescente, se convirtió más que en una necesidad, en una obsesión. Esperando a altas horas de la noche el programa Diario Pop de Jesús Ordovás en Radio 3, al que la gente que empezaba a hacer música llevaba una maqueta grabada en cinta. En pleno auge del pop español los grupos mantenían al bueno de Ordovás bastante ocupado porque salían grupos a patadas: Siniestro Total, Parálisis Permanente, Gabinete Caligari, Radio Futura, Los Nikis (los Ramones de Algete les dieron en llamar), Aerolineas Federales, Pegamoides,… La canción que me enganchó permanentemente los meses venideros al Diario Pop fue Ernesto, de los Nikis. ... ten cuidado con Ernesto, te abrirá la cabeza con un tiesto... Yo tenía una guitarra clásica. Desmontando un radicasete, soldando un cable al micrófono y llevándolo al preamplificador de la placa base conseguí hacer sonar aquella guitarra con sonido eléctrico, sonido que mej...