Papel. La escritura caligráfica necesita de papel de buena calidad, aunque para practicar basta un bloc de esbozo de 90gr, como el Studio Guarro Canson. A mí me gustan los blocs cosidos Talens Art creation con papel crema de 120 gr que soportan muy bien, sin traspasar. las tintas que uso.
Tintas. Las Pelikan de toda la vida, de diversos colores, también las tintas Watermann específicas para estilográfica. La nogalina disuelta en agua destilada produce una tinta muy barata, con un color café que da un acabado antigüo e irregular, y que es muy adecuada para practicar. Muchos calígrafos usan acuarelas o guache más o menos disueltas en agua según la viveza de color que se pretenda conseguir. El único inconveniente con cualquiera de estas tintas es que, una vez escrito el texto, se arruinará si entra en contacto con el agua.
Plumines y palos. Difíciles de encontrar los antiguos plumines que van encajados en un palillo caligráfico, son elementos anacrónicos hoy en día. Yo los compro en El Escribano (muy cerca de la Basílica de San Isidoro), en donde Antonio aun trabaja plumines paralelos Mitchell (desde 0.5 a 3,7 mm, con el pequeño reservorio de latón para escribir sin cargar constantemente. También los Speedball Style Flat numerados C-0 a C-6 resultan muy adecuados para caligrafías de tipo paralelo. Un plumín Mitchell de 1,5 mm con un palo normal sale por unos 6€. En la imagen que sirve de entrada al post puedes ver los plumines Mitchell y los Speedball a izquierda y derecha de mi ex-libris, respectivamente.
El plumín de la foto superior, el de la pluma inclinada, es un tipo muy flexible de plumín que permite variar el grosor del trazo en función de la presión aplicada. Es idóneo para escritura Copperplate (inglesa inclinada).
Set de pluma paralela. El fabricante Pilot vende 4 estuches desde 1,5 a 6 mm que incluyen plumin, palo, y dos tintas recargables (roja y negra) por unos 15€ cada uno, y que resultan la alternativa más sencilla, en todo en uno, para adentrarse en el mundo de la caligrafía paralela.
Manual de caligrafía. The Art of Calligraphy, by David Harris es uno de los mejores manuales que se pueden encontrar en el mercado, con dibujos por pasos de los alfabetos más representativos de caligrafía medieval. Aunque por supuesto, en internet encontrarás todo lo concerniente a este tema.
Continua leyendo caligrafía [3]. enlaces
Tintas. Las Pelikan de toda la vida, de diversos colores, también las tintas Watermann específicas para estilográfica. La nogalina disuelta en agua destilada produce una tinta muy barata, con un color café que da un acabado antigüo e irregular, y que es muy adecuada para practicar. Muchos calígrafos usan acuarelas o guache más o menos disueltas en agua según la viveza de color que se pretenda conseguir. El único inconveniente con cualquiera de estas tintas es que, una vez escrito el texto, se arruinará si entra en contacto con el agua.
Plumines y palos. Difíciles de encontrar los antiguos plumines que van encajados en un palillo caligráfico, son elementos anacrónicos hoy en día. Yo los compro en El Escribano (muy cerca de la Basílica de San Isidoro), en donde Antonio aun trabaja plumines paralelos Mitchell (desde 0.5 a 3,7 mm, con el pequeño reservorio de latón para escribir sin cargar constantemente. También los Speedball Style Flat numerados C-0 a C-6 resultan muy adecuados para caligrafías de tipo paralelo. Un plumín Mitchell de 1,5 mm con un palo normal sale por unos 6€. En la imagen que sirve de entrada al post puedes ver los plumines Mitchell y los Speedball a izquierda y derecha de mi ex-libris, respectivamente.
El plumín de la foto superior, el de la pluma inclinada, es un tipo muy flexible de plumín que permite variar el grosor del trazo en función de la presión aplicada. Es idóneo para escritura Copperplate (inglesa inclinada).
Set de pluma paralela. El fabricante Pilot vende 4 estuches desde 1,5 a 6 mm que incluyen plumin, palo, y dos tintas recargables (roja y negra) por unos 15€ cada uno, y que resultan la alternativa más sencilla, en todo en uno, para adentrarse en el mundo de la caligrafía paralela.
Manual de caligrafía. The Art of Calligraphy, by David Harris es uno de los mejores manuales que se pueden encontrar en el mercado, con dibujos por pasos de los alfabetos más representativos de caligrafía medieval. Aunque por supuesto, en internet encontrarás todo lo concerniente a este tema.
Continua leyendo caligrafía [3]. enlaces
Comentarios
Publicar un comentario