Ir al contenido principal

habilidades extraordinarias

Escucha el relato en ivoox







En fecha reciente, una escueta esquela publicada en el prestigioso diario ribereño "El Heraldo de Aranjuez", deja prudente constancia del fallecimiento del poco conocido científico D. José Valiente y Cifuentes, (aka "Herr Doktorr Traum", aka "Pepe el Chispas"). Sin familia conocida ni herederos vivos, no llama tanto la atención la ausencia de obituario en la esquela, pero sí lo hace la frase: "Que no encuentres reposo en el infierno, por toda la eternidad, hideputa", firmado R.S.P.

R.S.P... las iniciales bailan un instante en mi memoria y, tras unos segundos, como el estampido de un Gewehr 98 (nosotros lo llamamos Mauser), el nombre completo cobra vida en mi cerebro... Robert Smith Peabody o, como le conocíamos de niños, Roberto. — Roberto, viejo cabrón,... tu también sobreviviste.—

Sin pérdida de tiempo corro a mi habitación y preparo lo imprescindible: unos vaqueros Lewis Strawberrys, una camisa casual manga larga rayas verticales azules y blancas, unas cómodas zapatillas azules de suela de esparto, muda limpia boxer azul, documentos, y el material necesario para apoyo a mi trabajo como investigador científico: una libreta de bolsillo de tapa negra sin pautar con goma lateral para mantenerla cerrada, un lapicero Staedtler diámetro 0,5 con mina blanda 2B, ideal para esquemas y bosquejos rápidos, y mi inseparable estilográfica Montblanc Slim con plumín en oro para pasar a limpio las anotaciones y apuntes que sistemáticamente compila y registra mi cerebro.

Un paseo ligero saboreando la sombra fresca del Paseo de la Condesa de Sagasta, un trago de agua en la tercera de las cuatro fuentes del breve recorrido que separa mi casa de la nueva estación de trenes de León. La antigua estación de trenes está sólo a cincuenta metros de la nueva, y es mucho más bonita... Ya en ruta, sentado cómodamente en uno de los asientos de ventanilla del tercer vagón de los cuatro del convoy, en el sentido de la marcha, por si el veloz paso de los árboles y  postes de catenaria, así como el paisaje cercano, llegaran a marearme. Tengo facebook abierto en mi móvil, lanzo una búsqueda: "Robert Smith". Hay 698 millones de Robert Smith, el primero es Robert Smith, el cantante de Cure... pero varias páginas más abajo, entre todos ellos, Peabody. Sin actividad reciente, apenas dos fotos: su gato, un gato europeo hermoso de nombre "Kaiser"; y otra en la entrada a la Gran Pirámide de Keops, recortado contra la oscuridad del interior, con una chillona camisa color fucsia, Robert... Sus ojos escondidos tras unas gafas de sol muy oscuras, mirando directamente a la cámara. El suave traqueteo del tren y un leve cansancio hacen que mis ojos se cierren, un dulce sopor nubla mis pensamientos alborotados. Me rindo a la cálida sensación de abandono al comienzo del sueño. Lo siento por mis vecinos de vagón, puede que me ponga a roncar...






Hay un hombre sentado en una silla de madera. Hay una mesa de madera sin cajones justo delante del hombre. Hay una hoja blanca, DIN A4, sobre la mesa. El hombre sostiene un lápiz Staedtler de forma hexagonal con caras alternas en rojo bermellón y amarillo canario, y una cumbre de color rojo. El hombre no ha escrito nada en la hoja. Es curioso e inquietante el hecho de que el hombre está atado a la silla con correas de cuero marrón ( ¿oscuro?, ¿sucio? ). Las correas le ciñen los tobillos a las patas de la silla, el torso al respaldo y su muñeca izquierda al reposabrazos. Así que su brazo derecho está libre, por lo que si así lo desease, no tendría ninguna dificultad en soltar las hebillas con su mano libre. Por tanto deducimos que el hombre está atado, no para que no escape, sino por seguridad, para que no se lastime, para que no se caiga.

Las paredes de la sala están alicatas con monótonos recuadros blancos de cerámica de 15 por 15 cm. Hay un fuerte olor a antisépticos, a hospital rancio y viejo. El hombre está desnudo, tiene dos cicatrices que cruzan ambos parietales, son muy recientes pero no sangran. De ellas salen sendos mazos de cables de colores que, mediante clavijas, se conectan a una máquina de metal cuadrada. De su interior sale un rollo de papel continuo cuadriculado. Varios brazos inquietos como un enjambre de abejas escriben lineas desordenadas, caóticas. La cara del hombre refleja angustia y sus ojos cansados escrutan los movimientos de otro hombre pequeño, delgado, enjuto, de labios finos y apretados, mirada gris de acero, de pie, junto a la mesa de aluminio con ruedas. El hombre pequeño de bata blanca abotonada a su espalda de arriba a abajo acaba de introducir una aguja hipodérmica en una vena de la mano izquierda del hombre de la silla, que no deja de mirarle. Ahora el doctor manipula unos viales e inyecta un líquido espeso y amarillo en el torrente sanguíneo del hombre sentado. En menos de diez segundos las lineas de registro han cesado su movimiento frenético y ahora están trazando rectas, tan rectas como la que escribiría un delineante ayudado por su regla graduada. El calmante ha hecho su efecto.

De repente, el lápiz ha comenzado a escribir sobre el papel. Como una orquesta las varillas de la máquina de control, movidas por las señales eléctricas que llegan del cerebro del hombre dibujan suaves líneas que armonizan entre sí. Sin caos, sin desorden. Ahora me acerco al hombre por su espalda. Miro sobre su hombro para ver qué ha escrito. Desconcertado, veo un galimatías de garabatos y trazos indescifrables. Una gota ha mojado el papel, una lágrima: el hombre está llorando. Doy la vuelta hacia el otro lado para situarme frente a él, me agacho para ponerme a la altura de su rostro. Le miro a los ojos. El hombre con el cerebro lleno de cables, atado a una silla, desnudo... soy yo.


Despierto sobresaltado, el corazón desbocado. Pudiera oirse su latido por todo el vagón, por todo el convoy incluso. La señora del asiento frente al mío me mira de forma reprobatoria, con cara de bebé comiendo limones, pero en viejo. — Ya era hora. Ha estado usted roncando como un ogro. ¡qué poca consideración! —, —Bruja—, pienso. He llegado a la estación de Santander a las 19:40. Una cena frugal, una ducha reparadora y la promesa de una cama cómoda, completan la jornada.

Después de vencer y desarmar al ejército republicano en el año 30, el General F. Franco se proclama Caudillo, lider militar y espiritual de la Nueva España. Auspiciado y protegido por el "victor" el jóven general se embarca en una frenética campaña para acumular obsesivamente objetos especiales: huesos de santos, trozos de la cruz de Cristo, pertenencias sagradas del Apóstol Santiago, el brazo incorrupto de Teresa de Jesús, y otras reliquias. Al mismo tiempo, ordena el desarrollo de disciplinas que la ciencia tradicional no puede explicar: telequinesia, adivinación del futuro, control mental, pirogénesis espontánea,... Curiosamente, impulsada por A. Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, la misteriosa Sociedad Thule fundada por Rudolf von Sebottendorf, se dedica al desarrollo de las mismas actividades paranormales, enfocadas a la consecución del control mundial. Todo lo que rodea al nacismo, a través de sus símbolos, se impregna en esta filosofía espiritual paranormal. Hasta hoy, sus logros permanecen ocultos.




La mañana siguiente un autobús de linea se detiene en su última parada, frente a la Iglesia de San Vicente Mártir en mi pueblo, Cabárceno. Han cambiado algunas cosas, la actividad del pueblo se ha volcado al servicio del turismo que reclama el Parque de la Naturaleza, mundialmente conocido: tiendas de souvenirs, alquiler de vehículos y caballos, hostelería, alojamientos, hoteles, casino, club de golf... A la sombra protectora de Peña Cabarga, el Parque ha dado una nueva oportunidad a sus enriquecidos vecinos. Hoy nadie me conoce y aprovecho esta circunstancia para pasear por los lugares que de niño solía frecuentar, el parque detrás de la iglesia, la explanada frente a la escuela nacional masculina, la tienda (hoy albergue) de la Sra Genoveva, que vendía polvorones y sobres sorpresa que contenían pequeños juguetes de plástico, y que no había sorpresa porque el contenido venía dibujado fuera. Calle arriba el edificio en ruinas del viejo acuartelamiento militar durante la Guerra Civil, la casa  de los abuelos, el pozo de agua,...

Los pasos me encaminan inexorablemente al final de la carretera. Desde hace cincuenta años no ha habido nada más allá, la carretera dejaba de serlo y se convertía en pista de camiones de volquete, cargados de mineral rojo de hierro, explotado desde la ocupación romana, y agotada su rentabilidad a finales de los años 70. La última casa del pueblo es la residencia modesta y discreta de la persona que vengo a visitar, José Antonio Valiente, muerto y enterrado, según dice el periódico de ayer. Veremos... Una vuelta alrededor de la casa y descubro una ventana solitaria oculta a la vista de cualquier punto habitado cercano. La masilla que sujeta los cristales está tan seca y resquebrajada por el tiempo que resulta fácil retirarla, extraer los clavos que sujetan el cristal, quitarlo limpiamente y abrir  el pestillo de la ventana. Ya estoy dentro. De pie, junto a la ventana, esperando a que mi visita se acostumbre a la penumbra. Apenas necesito un minuto, creo que podría recorrer esta casa con los ojos cerrados. Cruzo por el pasillo hasta las escaleras del fondo. Subo. Segunda habitación a la derecha. En el centro una mesa, junto a la mesa una silla. Me siento, enciendo una vela que hay sobre la mesa y proporciona una luz tenue, pero suficiente. Hay unos cuantos folios y un lápiz sobre la mesa. Ajusto unas correas de cuero a mis tobillos, a mi torso y a mi muñeca izquierda. Tomo el lápiz entre mis dedos y acerco la punta de grafito al papel. Espero...

Hay cosas que nunca se olvidan, como montar en bicicleta, como atarse los cordones de unas deportivas, como disparar un fusil. Se ha producido la conexión antes de lo esperado.  El lápiz comienza a escribir, sujetado por mi mano, pero no  bajo mi control — Qué sorpresa verte de nuevo, te creía también muerto —, — Creo que lo estuve un tiempo, pero ya ves que no —, contesto en voz alta.

José Valiente, el Chispas, una de las mentes más prestigiosas de la D.P.N., la División Paranormal Nacional. Desarrolló entre otras cosas asombrosas, un método que permite que dos individuos se comuniquen, tanto si están vivos como si no. No fue fácil. Se hicieron muchos experimentos bajo su dirección, sin límites éticos. El precio fue costoso, muchos quedaron en el camino, o mejor dicho sobre la mesa, con el cerebro frito o, en el mejor de los casos, con una grave carencia de vida interior.

Mi mejor amigo, ¿has venido a visitarme? — La pregunta es innecesaria. Sabe perfectamente que he venido a acabar con él. — Qué astuto eres, Pepe, todos creen que estás muerto. Tu cuerpo ya no existe, pero de algún modo has conseguido transferir tu espíritu a un huésped. Y yo estoy aquí para hacer justicia, como juez y verdugo, para todos los inocentes, algunos de ellos también amigos tuyos— Las dos cicatrices a ambos lados de mi cabeza han despertado de su letargo y están palpitando como tambores de guerra. Están esperando la descarga previa que pone al sujeto en sintonía, en una predisposición al proceso de comunicación telepática con el cerebro dominante del doctor Valiente, al que apodan Doktorr Traum, Doctor Sueño, un modo irónico de describir que los sujetos dejaron de soñar y comenzaron a sufrir pesadillas aun despiertos, junto con algunos otros efectos secundarios bastante desagradables. Ahora la cuestión es ¿a dónde se ha transferido el espíritu del doctor Valiente? Para acabar con él hay que destruir al huésped, es de "cajón". No hay gatos o perros u otros animales; viven relativamente poco tiempo y son débiles e indefensos. El huésped ha de ser necesariamente un ser vivo grande, poderoso y longevo.

Desato las correas y me levanto de la mesa. En el papel siguen apareciendo palabras, ahora sin la intervención del lapicero y sin mano que lo sostenga. No necesito leerlas para saber que el doctor está intentando ganar tiempo, apelando a una amistad pasada.

La casa. La casa es una construcción de dos alturas. Es pequeña, menos de 40 metros cuadrados de planta. En el piso superior las habitaciones, tres; en el inferior el hall de entrada y la cocina ocupan la mitad. La parte trasera un almacén, con una puerta estrecha muy baja que da acceso a un huertito abandonado hace años. Hoy la vegetación silvestre y los hierbajos han tomado posesión, lo han fagotizado.

Sin prisa, sin odio ni rencor, pero con una determinación absoluta, abro la tapa de una lata de gasolina, rocío su contenido aquí y allá, procurando impregnar todo el material inflamable. De alguna forma, las habilidades del doctor han logrado hospedar su espíritu en un objeto inanimado, en su propia casa, ¿qué mejor sitio para hospedarse? He notado esa sensación desde que entré. Ahora, ya desde el exterior, he arrojado una cerilla a través de la ventana. En cuestión de minutos se ha desatado un infierno que contemplo desde la distancia, la casa envuelta en llamas.

No es necesaria mi habilidad telepática inducida, subproducto de los experimentos mentales a los que fui sometido, para saber que, sobre el folio blanco que había sobre la mesa, las palabras han dejado de escribirse.



Comentarios

Entradas populares de este blog

maria salcines

María Salcines ha tenido, desde muy pequeña, una personalidad muy independiente. Ha hecho siempre lo que le ha dado la gana. De niña, curiosa y exploradora, soltándote la mano para literalmente perderse por el paseo de San Lorenzo caminando sin rumbo y sin miedo, siempre hacia delante, hablando con lengua de trapo con las personas que se le cruzan, con cualquiera. Acariciando (agarrando contra su voluntad mejor dicho) a gatos, perros, conejos, lagartijas, mariquitas y cualquier otro bicho que osase ponerse  cerca. Cuestionándolo todo y a todos. Esa frescura y esa independencia que la han llevado lejos del entorno cercano familiar, a buscar su futuro en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alcoi , donde ha estudiado Ilustración y después, más ambiciosa, acabará Diseño Gráfico. Puedes seguir su trabajo en Behance , o también en Instagram Con esa empatía que la caracteriza ha sabido rodearse de buenos amigos, algunos de los cuales también míos (no sé si por respeto o por pena). ...

la última cena

Un estudio de la Ultima Cena de Leonardo da Vinci. En primer lugar tomamos una imagen mejorada de la Ultima Cena, aquí los elementos de la construcción están más definidos que en el original que se encuentra en la pared del refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie, en Milán. Es la misma imagen que me ha servido de guía para uno de mis óleos más apreciados, todavía inacabado porque le faltan los pies a los apóstoles, así como detallar la decoración de la sala. A continuación se añaden los elementos correspondientes a la perspectiva cónica frontal que ha elegido Leonardo: linea de tierra, linea de horizonte, punto de vista,.. A partir de aquí, proyectando y fugamos a mansalva para obtener las vistas en alzado, planta y perfil de la estancia, y que servirán para construir un modelo 3D. Las proporciones son más o menos correctas con un pequeño margen de error. He simplificado el techo como un enrejado de 6x8 huecos de luz, y una estancia simétrica. En rojo, cuelgan cuat...

encuadernación

La lectura es una actividad gratificante que sólo requiere de voluntad, tiempo y un libro. La voluntad es un elemento que se da, a priori, por supuesto, pero esto no es del todo cierto porque el hábito de la lectura ha de ser educado desde muy pequeño, y mantenido a lo largo de toda la vida. En esto hay de todo, grandes lectores desde muy pequeñas edades hasta no lectores en absoluto, que sólo han leído por obligación, durante la escuela o el instituto, y que no quieren ni querrán leer. Y ¿qué podemos decir del tiempo? el tiempo es ese bien escaso que a veces transcurre tan lento que aburre, y que en otras ocasiones se escurre por entre los dedos como el agua, ay! como el agua. Limpia va el agua del río / Como la estrella de la mañana Limpiaba el cariño mio / El manantial de tu fuente clara como el agua / como el agua / como el agua Camarón Los libros son esos amigos silenciosos que llenan ese tiempo libre que separas de las obligaciones. Es fácil de reconocer su valía, pues bastan ...