Ir al contenido principal

la paradoja de las ruedas de aristóteles

Nos encontramos en el año 1980, en un aula del colegio Corazón de María de Gijón, momentos antes de acabar una clase de dibujo técnico.

Manolo, el profesor, está ese día más risueño de lo normal (es una persona muy seria en clase, pero en la corta distancia su semblante se vuelve amable y cercano (claro, en la corta distancia tiene que ser más cercano). Desenrolla la cuerda que utiliza para hacer los dibujos sobre la pizarra, la impregna bien de tiza y comenza a trazar un esbozo de un dibujo que representa una circunferencia apoyada en una linea horizontal. Comienza a hablar y explica los gráficos y lo que sucede al final me deja con la boca abierta, confundido por lo absurdo que acaba de demostrar y que la razón no puede aceptar, pero los hechos son los hechos.

Dice:

Sean dos discos concéntricos soldados entre sí, que ruedan apoyados en sendos raíles, sin rozar ni deslizar.

La siguiente animación te ayudará a componer el sistema de dos ruedas que giran por ese curioso raíl:



Ahora pensamos en una de ellas, cualquiera. Esquemáticamente se trata de un círculo que gira una vuelta completa:

  • Partimos de la base de que una circunferencia, cuando realiza un giro completo, la distancia que ha recorrido es precisamente su longitud, o sea:


(Si no estamos de acuerdo en este punto, mejor deja de leer, no te vas a creer lo que sigue)
  • Ahora consideremos el conjunto representado en la animación. Estúdialo atentamente y sigue mi razonamiento paso a paso:


  •  En la posición inicial consideremos los puntos Pr de la circunferencia de radio r, y PR de la circunferencia de radio R. Ambos puntos están apoyados en su raíl respectivo.

  • Cuando las circunferencias completan una revolución los puntos Pr y PR, por el hecho de estar ambas ruedas soldadas, habrán vuelto a su posicion original. en la misma vertical del centro de ambas ruedas.

  • Y, más aún, la distancia recorrida al completar una revolución ha de ser, como vimos en el primer gráfico, l en el caso de la circunferencia pequeña, y L en el caso de la grande. Es decir:



Ya imagino que llegas a este punto bastante mosqueado. Pero el álgebra, razonada paso a paso, es demoledora. No he hecho trampa, no he dividido por cero como suele hacerse en otras trampas del estilo, no he jugado con el infinito, que siempre pone las cosas muy difíciles a nuestro cerebro, y no he violado ninguna ley matemática.

El sentido común te dice que está mal... pero los hechos son los hechos. Concluimos que vivimos en un mundo donde las circunferencias sean del tamaño que sean, tienen todas el mismo radio.

 

 Enlace al artículo en Wikipedia

Comentarios

Entradas populares de este blog

maria salcines

María Salcines ha tenido, desde muy pequeña, una personalidad muy independiente. Ha hecho siempre lo que le ha dado la gana. De niña, curiosa y exploradora, soltándote la mano para literalmente perderse por el paseo de San Lorenzo caminando sin rumbo y sin miedo, siempre hacia delante, hablando con lengua de trapo con las personas que se le cruzan, con cualquiera. Acariciando (agarrando contra su voluntad mejor dicho) a gatos, perros, conejos, lagartijas, mariquitas y cualquier otro bicho que osase ponerse  cerca. Cuestionándolo todo y a todos. Esa frescura y esa independencia que la han llevado lejos del entorno cercano familiar, a buscar su futuro en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alcoi , donde ha estudiado Ilustración y después, más ambiciosa, acabará Diseño Gráfico. Puedes seguir su trabajo en Behance , o también en Instagram Con esa empatía que la caracteriza ha sabido rodearse de buenos amigos, algunos de los cuales también míos (no sé si por respeto o por pena). ...

la última cena

Un estudio de la Ultima Cena de Leonardo da Vinci. En primer lugar tomamos una imagen mejorada de la Ultima Cena, aquí los elementos de la construcción están más definidos que en el original que se encuentra en la pared del refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie, en Milán. Es la misma imagen que me ha servido de guía para uno de mis óleos más apreciados, todavía inacabado porque le faltan los pies a los apóstoles, así como detallar la decoración de la sala. A continuación se añaden los elementos correspondientes a la perspectiva cónica frontal que ha elegido Leonardo: linea de tierra, linea de horizonte, punto de vista,.. A partir de aquí, proyectando y fugamos a mansalva para obtener las vistas en alzado, planta y perfil de la estancia, y que servirán para construir un modelo 3D. Las proporciones son más o menos correctas con un pequeño margen de error. He simplificado el techo como un enrejado de 6x8 huecos de luz, y una estancia simétrica. En rojo, cuelgan cuat...

encuadernación

La lectura es una actividad gratificante que sólo requiere de voluntad, tiempo y un libro. La voluntad es un elemento que se da, a priori, por supuesto, pero esto no es del todo cierto porque el hábito de la lectura ha de ser educado desde muy pequeño, y mantenido a lo largo de toda la vida. En esto hay de todo, grandes lectores desde muy pequeñas edades hasta no lectores en absoluto, que sólo han leído por obligación, durante la escuela o el instituto, y que no quieren ni querrán leer. Y ¿qué podemos decir del tiempo? el tiempo es ese bien escaso que a veces transcurre tan lento que aburre, y que en otras ocasiones se escurre por entre los dedos como el agua, ay! como el agua. Limpia va el agua del río / Como la estrella de la mañana Limpiaba el cariño mio / El manantial de tu fuente clara como el agua / como el agua / como el agua Camarón Los libros son esos amigos silenciosos que llenan ese tiempo libre que separas de las obligaciones. Es fácil de reconocer su valía, pues bastan ...